La Directiva Ómnibus, adoptada por la Comisión Europea, introduce cambios significativos en una serie de normativas existentes, en particular la Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD) y la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial (CSDD). No obstante, se mantiene la doble materialidad, se modifican los umbrales y la frecuencia de presentación de informes y se mantienen los indicadores cuantitativos esenciales. Con estos cambios, sólo se ven afectadas el 20% de las empresas europeas.
Se basa en el principio de que las grandes empresas tienen :
- Un mayor impacto en la sociedad y el medio ambiente
- Mayor capacidad para recopilar y analizar datos complejos
- Mayor influencia en sus cadenas de valor
El objetivo de esta revisión es maximizar la eficacia de la CSRD centrándose en los agentes con más probabilidades de influir positivamente en las prácticas de sostenibilidad a gran escala.
Estamos dando pasos concretos para reducir la burocracia y hacer que las normas de la UE sean más accesibles y eficaces para los ciudadanos y las empresas. El paquete de medidas presentado hoy es el primer paso de nuestros grandes esfuerzos de simplificación en todos los ámbitos de la legislación...
Stéphane Séjourné, Vicepresidente Ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial

Hasta la fecha, y si el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban la directiva, estos son los cambios previstos:
- El umbral de aplicación de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Empresarial (IRSE) se ha elevado a 1.000 empleados (frente a los 250 anteriores) y un volumen de negocios de 50 millones de euros o un balance de 25 millones de euros.
- Las demás empresas siguen teniendo la opción de informar voluntariamente.
- Se ha reducido el volumen de datos que deben notificarse, con el fin de simplificar los procedimientos para las empresas. La reducción estimada de la carga administrativa es de alrededor del 25% para las grandes empresas y de alrededor del 35% para las PYME que deseen seguir el enfoque voluntario.
- La entrada en vigor de las obligaciones se retrasa un año, hasta el 26 de julio de 2028.
- El proceso de cumplimiento y la comunicación con las autoridades serán más fáciles, gracias en particular a un mayor uso de las herramientas digitales. Además, habrá una reducción de alrededor del 70% en los modelos de información que deben utilizarse.
Principales cambios en la DSCE:
- Aplazamiento de la entrada en vigor: La aplicación de las obligaciones de información se pospone dos años, hasta 2028.
- Una reducción significativa del volumen de datos que deben comunicarse con arreglo a las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (NERS). Esta simplificación se caracteriza por una reducción significativa de los indicadores narrativos y seminarrativos para centrarse en los indicadores cuantitativos.
- Se han suprimido las normas de información sectorial, se han reducido los datos obligatorios para determinadas normas y se ha pasado a centrar la atención en los datos cuantitativos y las métricas clave. No todo el mundo en el sector textil está a favor de este enfoque, ya que deja poco claros ciertos puntos clave, sobre todo en relación con el abastecimiento.
- Es preferible centrarse en datos cuantificables y verificables que en declaraciones sobre las medidas que deben tomarse para reducir los impactos negativos. No hay que subestimar las áreas susceptibles de mejora, ya que ello nos permitirá ir un paso por delante de la competencia y poder ampliarlas.
Los cambios introducen limitaciones en la información que las empresas afectadas pueden solicitar a sus PYME proveedoras... el sector textil y de la confección habría sido el preferido para el desarrollo de normas sectoriales, por ser un sector de alto riesgo. Sin embargo, esto es muy poco probable.
Natalia Yerashevich, Responsable de Transparencia y Cadena de Suministro de Ohana Public Affair
Principales cambios en el CS3D y la diligencia debida:
- Las obligaciones de diligencia debida se centran ahora sólo en los proveedores directos (nivel 1), y no en toda la cadena de valor. Por tanto, se limita a los proveedores directos de la empresa, salvo excepciones y casos de riesgo probado.
- Se ha suprimido la responsabilidad civil europea de las empresas en caso de incumplimiento de sus obligaciones de diligencia, así como las sanciones económicas asociadas.
- Se exigirán verificaciones y obligaciones de información cada 5 años, en lugar de cada año, para garantizar el cumplimiento de estos requisitos.
El aplazamiento se produce tras las preocupaciones expresadas por diversas partes interesadas, incluidos Estados miembros como Alemania e Italia, de que el calendario inicial imponía cargas administrativas excesivas a las empresas.
La simplificación de la normativa podría facilitar la innovación en materiales sostenibles, un área clave para la industria de actividades al aire libre. Sin embargo, el sector debe permanecer vigilante y estar atento a los próximos decretos a medida que se supriman las normas sectoriales. Es posible que las marcas de productos de exterior tengan que justificar con más rigor sus afirmaciones medioambientales, lo que podría estimular la adopción de prácticas verdaderamente sostenibles. En cuanto al CS3D, por definición, un compromiso restringido al nivel 1 podría conducir a una reducción de la transparencia en las cadenas de suministro. Y esto podría frenar los esfuerzos por mejorar las condiciones de producción en países como Bangladesh, Vietnam e India, por ejemplo. Mientras que los posibles escándalos y la mala publicidad no frenan cuando surgen problemas.
Además, como parte de la iniciativa "Nuevo trato para los consumidores" de la directiva ómnibus, las empresas del sector exterior tendrán que revisar sus procesos de fijación de precios para cumplir las nuevas restricciones sobre manipulación de precios. Por ejemplo, tendrán que asegurarse de que los descuentos anunciados se basen en precios de referencia que hayan permanecido estables durante al menos un mes. La mayor transparencia exigida en los mercados en línea obligará a las marcas de artículos de exterior a facilitar información más detallada sobre sus productos y servicios.
Hasta la fecha, con la directiva ómnibus, las PYME ya no están cubiertas por la CSRD. Gracias a la introducción de una norma voluntaria VSME (Voluntary reporting standard for SMEs) para las empresas no cubiertas por la CSRD, sigue existiendo la posibilidad de anticiparse a la futura normativa estructurando su gestión de los indicadores cuantitativos. Corren el riesgo potencial de perder clientes importantes si no se preparan para estos nuevos requisitos. Por otra parte, la UE está impulsando la transformación digital de las PYME, lo que puede representar una inversión inicial significativa en tiempo y recursos; este cambio en la ley permite una adaptación más suave a estos retos. En pocas palabras:
- La VSME es mucho más "ligera" en cuanto a metodología y requisitos de publicación que las normas ESRS del CSRD.
- Estructura: La VSME se divide en dos módulos (básico y completo) con un total de 20 requisitos de divulgación, mientras que el CSRD completo tiene alrededor de 700 indicadores.
- Análisis de materialidad: El VSME no incluye un doble análisis de materialidad, a diferencia del CSRD.
- El VSME ayuda a satisfacer las demandas de sostenibilidad de los socios comerciales y puede facilitar el acceso a una financiación responsable.
- Mejora de la imagen de marca: la adopción del VSME puede aumentar la confianza de las partes interesadas y atraer a clientes que valoran las prácticas ecorresponsables..
- Compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono: la VSME permite contribuir a los objetivos climáticos europeos.
Según Natalia Yerashevich, responsable de Transparencia y Cadena de Suministro de Asuntos Públicos de Ohana :
Si la propuesta de la Comisión Europea publicada el 26 de febrero de 2025 se convierte en el texto definitivo, muchas medianas empresas y PYME que cotizan en bolsa dejarán de tener la obligación de informar sobre las DSCE. Podrán seguir informando utilizando normas de información voluntarias. Para las grandes empresas europeas y no europeas, el alcance de la información se reducirá considerablemente.
Los profesionales de la RSE y la ESG tienen una serie de preocupaciones sobre la directiva ómnibus:
- Debilitamiento de las normas medioambientales y sociales: el proyecto de simplificación podría conducir a un debilitamiento de las normas medioambientales votadas con el Green Deal europeo.
- Inseguridad jurídica: la revisión prevista de la DSLV plantea dudas sobre los cambios concretos y su fecha de entrada en vigor, lo que crea un periodo de incertidumbre para las empresas.
Para equilibrar su compromiso creíble con la sostenibilidad, las marcas de exterior pueden adoptar las siguientes estrategias:
- Sostenibilidad física: Invertir en ecodiseño y reparabilidad de los productos para reducir el impacto medioambiental y satisfacer al mismo tiempo las expectativas de los consumidores.
- Economía circular : Implementar iniciativas de reparación y reventa para extender los ciclos de vida de los productos, como Arc'teryx™, Rip Curl™, Vaude™ a otros.
- Comunicación transparente con pruebas: Establecer una comunicación clara y coherente sobre los esfuerzos de sostenibilidad para generar confianza en el consumidor. Prestar atención al dictado de un rendimiento "responsable" de los productos que es difícil de mantener será muy vigilado por la aplicación del fraude.
- Certificación y asociaciones: Trabajar con organizaciones medioambientales reconocidas y obtener etiquetas de certificación para validar los compromisos de sostenibilidad.
- Enfoque holístico: Integrar la sostenibilidad en todas las fases del proceso, desde el diseño hasta la distribución, para garantizar el crecimiento a largo plazo al tiempo que se abordan los problemas climáticos.

Este anuncio forma parte de una iniciativa más amplia de la Comisión para reequilibrar los requisitos de sostenibilidad con las necesidades de competitividad de las empresas. Al tiempo que se mantienen los objetivos climáticos de la UE. El cambio normativo podría fomentar una transformación más profunda hacia prácticas empresariales y productos verdaderamente sostenibles en el sector de las actividades al aire libre.
Las empresas de la UE se beneficiarán de normas racionalizadas sobre divulgación de información financiera sostenible, diligencia debida en materia de sostenibilidad y taxonomía.
Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea
Según Natalia Yerashevich, Jefa de Transparencia y Cadena de Suministro de Asuntos Públicos de Ohana se ha publicado la propuesta de la Comisión, ahora tiene que ser examinada por el Parlamento y el Consejo. Estos podrán rechazarla o introducir sus propias enmiendas al texto, que serán negociadas entre ellos. Esto sucederá en los próximos meses.
Lo más positivo sigue siendo la posibilidad de pasar de una regulación estricta a compromisos más voluntarios en materia de sostenibilidad. Y que el aspecto no obligatorio añada aún más valor a los compromisos, dejando al mismo tiempo vía libre a un calendario más adaptado a las estructuras más pequeñas.
La sostenibilidad y la innovación también estarán en el centro de ISPO 2025 en Múnich, del 30 NOV. al 02 DIC. 2025. Las marcas descubrirán cómo pueden asumir su responsabilidad con el medio ambiente al tiempo que cumplen los nuevos requisitos legales para asegurar su posición en el mercado. ¡No falte!
- Aumento del umbral de la DSCR: ahora sólo están obligadas a informar las empresas con más de 1.000 empleados y un volumen de negocio de 50 millones de euros.
- Informes simplificados: Se solicitan menos datos, centrándose en indicadores cuantitativos.
- Diligencia debida (CS3D): Sólo se aplica a los proveedores directos (nivel 1), ya no a toda la cadena de valor.
- Retraso: Las obligaciones de información no entrarán en vigor hasta 2028.
Repercusiones para las marcas de productos de exterior:
- Requisitos de prueba más estrictos para las declaraciones de sostenibilidad.
- Menos transparencia en la cadena de suministro (sólo afecta a los proveedores directos).
- Las prácticas de fijación de precios deben cumplir los nuevos requisitos de la UE.
- Premios
- Deportes de montaña
- Bicicleta
- Fitness
- Salud
- ISPO Munich
- Ejecutar
- Marcas
- Sostenibilidad
- Olympia
- OutDoor
- Promoción
- Negocio del deporte
- Textrends
- Triatlón
- Deportes acuáticos
- Deportes de invierno
- eSports
- SportsTech
- OutDoor by ISPO
- Heroes
- Transformación
- Moda deportiva
- Cultura urbana
- Challenges of a CEO
- Feria
- Deportes
- Encontrar el equilibrio
- Reseñas de productos
- Newsletter Exclusive Area
- Revista