Megan Rapinoe ya tiene más de dos millones de seguidores en Instagram. ¿Por qué es tan especial? Porque Megan Rapinoe es considerada LA voz del movimiento LGBTQ+ en el deporte de élite. Casi todas sus publicaciones en las redes sociales llegan a millones de personas. En ellas trata de una u otra forma la lucha por la justicia social que Rapinoe lidera en la sociedad estadounidense junto a su mujer Sue Bird, también deportista de élite. Y la lucha es importante: hasta la fecha, por ejemplo, ningún futbolista en activo de la liga nacional masculina de Alemania ha salido del armario. "Gay" también se sigue utilizando como insulto en muchos deportes. Pretende negar a los atletas su masculinidad, que se asocia con la potencia y la fuerza. Pero también hay avances positivos. En gran parte, gracias a mujeres como Megan Rapinoe y Sue Bird, que han alzado su voz para promover los derechos de las personas LGBTQ+ y su inclusión en el deporte.
Los deportistas que han salido del armario o se consideran aliados desempeñan un papel importante en la aceptación del colectivo LGBTQ+ en el deporte. Por un lado, aportan visibilidad, pero también dan un rostro y una historia al tema.
Sin embargo, muchos deportistas sólo salen del armario al final de su carrera porque aún tienen que temer desventajas. Algunos patrocinadores importantes, de los que suelen depender los atletas profesionales, podrían retirar su apoyo financiero a los deportistas LGBTQ+ por diversas razones. También podría haber represalias por parte de la federación deportiva o de su propio estado, como la exclusión de torneos a pesar de sus cualificaciones deportivas.
En Estados Unidos, la estrella de la NFL Carl Nassib, que actualmente juega en los Raiders de Las Vegas, causó un gran revuelo al salir del armario. Siguió los pasos de la futbolista y activista Megan Rapinoe, que ya en 2012 habló abiertamente de su homosexualidad y es conocida por su compromiso político con la comunidad LGBTQ+. Nassib es el primer jugador en activo de la NFL que declara su homosexualidad. Esto es notable porque el fútbol americano en particular está fuertemente asociado con la visión patriarcal de la masculinidad.
Un ejemplo destacado en Alemania es Thomas Hitzlsperger, que llegó a la selección alemana como futbolista. Poco después de terminar su carrera, admitió su homosexualidad en una importante entrevista en un periódico en 2014. Sin embargo, siempre rechazó las preguntas sobre las razones de su tardía salida del armario -aunque la salida fue recibida muy positivamente por funcionarios y aficionados. Desde entonces, ha hecho campaña públicamente a favor de los derechos LGBTQ+.
Mientras que Hitzlsperger, Nassib y Rapinoe no dieron un paso atrás en sus carreras, para la futbolista nacional china Li Ying su salida del armario en 2021 fue presumiblemente el final de su carrera. En China, la homosexualidad no está explícitamente prohibida, pero a menudo se asocia socialmente con el resentimiento. Ying dejó de ser convocada para el equipo nacional y no se le permitió participar en los Juegos Olímpicos de Tokio, aunque esto no se justificó oficialmente por su sexualidad.
Lia Thomas desató una polémica internacional. La nadadora trans empezó a competir en categoría femenina durante su transición y allí logró un éxito considerable. La conservadora América, en particular, reaccionó duramente con debates y, en muchos lugares, con leyes anti-LGBTQ+ de gran alcance. El COI (Comité Olímpico Internacional) profundizó entonces en sus esfuerzos por volver a regular la clasificación por sexos en las categorías de los torneos.
Las redes sociales desempeñan un papel importante para la comunidad LGBTQ+. En redes como Instagram, TikTok o las plataformas chinas WeChat y Weibo, los deportistas pueden ofrecer una visión personal de sus vidas. Y se posicionan: por ejemplo, mostrando públicamente su vida cotidiana, reenviando campañas y mensajes importantes o interactuando con otras cuentas. Esto los convierte en figuras tangibles e identificables para los aficionados de la comunidad LGBTQ+. Especialmente los jóvenes de la comunidad queer se sienten cercanos a ellos.
Al mismo tiempo, esta publicidad está asociada a experiencias negativas para muchos. Discursos de odio, insultos, comentarios misántropos e incluso amenazas concretas son experiencias cotidianas de destacados deportistas queer. A esto se suma la indiferencia o incluso la incomprensión de muchas personas ajenas a la comunidad, que no pueden entender por qué los deportistas LGBTQ+ se exponen a esta energía negativa.
Sin embargo, la divulgación tiene un valor incalculable para la comunidad queer. La visibilidad y la atención por los derechos LGBTQ+ se ven reforzadas por las grandes cuentas. El tema también llega a mucha gente fuera de la burbuja social.
El primer club deportivo queer de Europa se fundó en Colonia en 1980: el SC Janus. En 1982 se celebraron los primeros Juegos Gays, que se basan en los Juegos Olímpicos y pretenden ofrecer a los atletas homosexuales un acontecimiento deportivo sin hostilidad queer. Se celebran cada cuatro años y forman parte del deporte popular más que del profesional, ya que no se exige ninguna titulación para participar.
Desde entonces, el número de clubes deportivos queer no ha dejado de crecer. Quieren crear un espacio seguro en el que los deportistas LGBTQ+ puedan practicar su deporte sin ser molestados. Algunos clubes también permiten la participación de personas heterosexuales, otros se especializan sólo en grupos de personas queer.
La visibilidad a través de un club y el espíritu de equipo entre personas de ideas afines son un pilar importante para muchos entusiastas del deporte, también para la aceptación de la no heterosexualidad. Sin embargo, se alzan repetidamente voces que ven en esto un retraso del deporte inclusivo, en el que la sexualidad no debería desempeñar ningún papel. Los clubes suelen rebatir esto con la respuesta: los espacios seguros existirán mientras el deporte los haga necesarios.
Los miembros de la comunidad LGBTQ+ siguen estando amenazados por la misantropía, la exclusión y el insulto en la vida cotidiana. Sufren violencia sexual o sexualizada y discriminación con una frecuencia desproporcionadamente mayor. En 69 países del mundo, la homosexualidad sigue siendo un delito punible, y en siete de ellos las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se castigan incluso con la muerte.
En público, por tanto, se percibe como valiente salir del armario o actuar como aliado. Porque las consecuencias profesionales no son infrecuentes. No sólo la pérdida de patrocinadores, sino también la denegación de participación en competiciones o la exclusión de los equipos. Esto lo temen con razón muchos deportistas queer. Además, dependiendo del deporte o de la prominencia de los atletas, también puede haber problemas de seguridad.
La cuestión de los derechos de las personas LGBTQ+ surge regularmente cuando participan países que persiguen por ley la homosexualidad. Un ejemplo fue la Copa Mundial Masculina celebrada en Qatar -palabra clave: una corbata de amor-. Este país del Golfo, conocido por su hostilidad hacia los homosexuales, pidió a los aficionados al deporte gay que no mostraran su sexualidad en público durante los partidos. Incluso se prohibió la bandera arco iris.
La forma en que las asociaciones profesionales y los patrocinadores tratan este tema suele ser muy diferente, entre otras cosas porque a estas competiciones van unidas grandes inversiones y dinero de patrocinio. E incluso entre los atletas, la cuestión moral de si la participación en estas condiciones es justificable es controvertida.
Desde el caso de Lia Thomas, se ha desatado un intenso debate en torno a la cuestión de si las atletas trans pueden y deben competir contra mujeres cis en las competiciones. La competición de hombres trans contra hombres cis es mucho menos problemática debido a la constitución física.
El COI trabaja actualmente en nuevas directrices para abordar la complejidad de la cuestión de género. Participan muchas voces de la ciencia, pero también una presión considerable de diversas corrientes de la sociedad.
Actualmente se está debatiendo un concepto según el cual las ventajas competitivas no comprobadas y sólo aparentes debidas al género o a diferencias físicas no deben llevar a la exclusión de una atleta femenina. Así pues, mientras no existan argumentos científicamente sólidos que demuestren lo contrario, debería asumirse que las atletas trans e inter no tienen una ventaja injusta. Tanto la comunidad LGBTQ+ como el mundo académico acogen con satisfacción este derecho a la autodeterminación y a la intimidad.
Sin embargo, para muchos, este concepto ignora diferencias biológicas demostrables, como el desarrollo físico de las mujeres trans cuando no inician la transición antes de la pubertad. Debido a su historial atlético, estas mujeres suelen tener los hombros más anchos y ser más musculosas que las mujeres cis de una edad comparable, pero esto no se iguala completamente con la terapia hormonal. Tampoco cabe preguntarse si las mujeres trans con un nivel de testosterona superior al de las mujeres cis tienen una ventaja competitiva en algunos deportes.
Además, el debate ignora el hecho de que, en el deporte profesional, rara vez es decisiva exclusivamente la masa muscular presente y que muchos otros factores, como la coordinación mano-ojo, la motricidad fina o el equilibrio, son de gran importancia. Por ello, una de las ideas inicialmente previstas era que las asociaciones profesionales investigaran proactivamente si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres cis y hombres y mujeres trans en su deporte. En función de los resultados, debería elaborarse una normativa justa específica para ese deporte.
La Federación Mundial de Remo fijó entonces unos valores guía de testosterona para la competición femenina. En el caso de los interdeportistas, un grupo de expertos decide caso por caso. Sin embargo, la federación subraya que sólo quiere clasificar los deportes y no hace ninguna evaluación de las medidas terapéuticas.
La Federación Mundial de Rugby, por su parte, excluye ahora categóricamente a las mujeres trans de la categoría femenina. Lo justifica por motivos de seguridad para la integridad física de las participantes.
Todavía no se ha celebrado un debate sobre los hombres trans y no figura en el documento conceptual del COI. Hasta ahora, ninguna asociación profesional ha expresado una opinión en la que los hombres trans tuvieran ventaja debido a un cuerpo más pequeño y ligero.
La visibilidad de los deportistas LGBTQ+ a través de sus plataformas presiona cada vez más a las federaciones y empresas implicadas para que adopten una postura. Del mismo modo, las medidas falsas para mejorar la inclusión -el llamado pinkwashing- son denunciadas por los afectados, lo que permite un progreso real.Los atletas queer dejan claro el principio de empoderamiento: "¡No sin nosotros sobre nosotros!".
- Premios
- Deportes de montaña
- Bicicleta
- Fitness
- Salud
- ISPO Munich
- Ejecutar
- Marcas
- Sostenibilidad
- Olympia
- OutDoor
- Promoción
- Negocio del deporte
- Textrends
- Triatlón
- Deportes acuáticos
- Deportes de invierno
- eSports
- SportsTech
- OutDoor by ISPO
- Héroes
- Transformación
- Moda deportiva
- Cultura urbana
- Challenges of a CEO
- Feria
- Deportes
- Encontrar el equilibrio
- Reseñas de productos
- Próximos pasos
- Revista